Los hechos acontecidos en los últimos años han dado cuenta de que la participación de las mujeres en el ámbito político tanto a nivel federal y local presenta avances en diversos rubros, por mencionar algunos, se han aprobado diversas reformas constitucionales y legales que permiten garantizar su participación política de manera constante en forma ascendente.
Es preciso mencionar que hace dos décadas se preveían solamente recomendaciones a los partidos políticos para que promovieran dicha participación a través de candidaturas a los puestos de elección popular, sin obtener resultados alentadores, posteriormente se previeron las cuotas de postulación del 70-30, y precisamente hace una década, esas cuotas se modificaron a 60-40 incorporando la obligatoriedad en su cumplimiento, esto como una exigencia de las mujeres en orden a garantizar su participación.
Al respecto, debe precisarse que aun cuando la normativa electoral no disponía que en los porcentajes minoritarios se postularán a las mujeres, eran precisamente conforme al cual todos los casos los partidos políticos presentaban sus candidaturas de mujeres.
Tras el caso de las “Juanitas” suscitado en el año 2009, se adoptaron reglas que beneficiaban el éxito de la participación de las mujeres, garantizando que no fueran sustituidas al obtener triunfos a través de las suplencias de fórmulas de hombres, determinando que siempre y en todo caso, las fórmulas encabezadas por mujeres, debían tener como suplente a una persona del mismo sexo.
En 2014, atendiendo a la recomendación del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer, el Estado Mexicano adopta con carácter de principio constitucional la paridad en la postulación de candidaturas, en 2019 se incorpora el principio constitucional de “paridad en todo” que vincula al estado garantizar que las mujeres se encuentren representadas en los espacios públicos de toma de decisiones con independencia de que sean emanados de la elección popular[1].
En 2020 se reforman diversas legislaciones para tipificar la violencia política contra las mujeres en razón de género, como una infracción de carácter administrativa electoral, como delito y de responsabilidades administrativas[2], adoptando protocolos de atención y protección reforzada a las mujeres víctimas, al considerar que esas conductas producen discriminación hacia las personas.
El avance precisado al inicio del presente apartado se refleja en los resultados, en el caso de Nayarit, en la representación de mujeres en el Congreso Local alcanzó el 60% de su integración, en el ámbito municipal se logró 40% en el cargo de presidencias municipales, y 58.38% en regidurías.
En materia de inclusión de mujeres con alguna interseccionalidad, en la actualidad existe una representación del 11.11% de mujeres indígenas en el Congreso local, el 12.5% en las presidencias municipales y 8.69% en las regidurías, 5.55% adultas mayores dentro de legislatura actual y 3.55 en las regidurías; el 5.55% mujeres en el Congreso local, conforme a los criterios internacionales son consideradas jóvenes de acuerdo al registro de su edad, 12.5% en las presidencias municipales y 9.13% en las regidurías.
No obstante, son necesarias acciones tendentes a consolidad la paridad en todo, ya que en el ámbito el poder ejecutivo estatal, conforme a los datos arrojados por el portal web del organigrama del Gobierno del Estado de Nayarit, se observa que el porcentaje de mujeres que integran el gabinete corresponde a 35.71% y que las secretarías que ocupan por función son las relativas a la Secretaría de Educación, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Bienestar e Igualdad Sustantiva, Secretaria del Trabajo y Justicia Laboral y la Secretaría para la Honestidad y Buena Gobernanza.
En el ámbito municipal, aproximadamente del funcionariado con cargos directivos que tienen los ayuntamientos de los municipios del estado, el 30% están ocupados por mujeres.
En el Tribunal Superior de Justicia, hay 3 magistradas numerarias y recientemente se determinó designar a una mujer como presidenta, respecto a 10 magistrados numerarios. En Tribunal Administrativo se conforma por 3 magistradas y 4 magistrados, en la estructura de la Fiscalía General del Estado de Nayarit hay 4 directoras y 4 directores.
En la universidad Autónoma de Nayarit se encuentra al frente una mujer.
Es importante mencionar, que existen rezagos en el acceso de participación política y pública de las mujeres que se encuentren en alguna situación de intersección como mujeres pertenecientes a pueblos originarios, con discapacidad, migrantes, de la población LGBTTTIQA+, entre otros, por lo que es de suma importancia integrarlas a estos trabajos y generar estrategias que las lleven a conocer sus derechos reconocidos formalmente.
Como se mencionó, si bien ha habido avances importantes en la participación, la calidad de esa participación sigue manifestando casos de violencia mientras las mujeres se encuentran en espacios de tomas de decisiones.
Y esa violencia no solo se visibiliza en el ámbito político y público, sino que está inmersa en distintos espacios y esto limita el ejercicio libre de actividades de las mujeres y su desarrollo profesional y personal; al respecto, es preciso referir a los resultados estadísticos que arrojó la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH)[3] 2021, en torno a datos arrojados en los cinco tipos de violencia, reconocidos por la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de lo que se obtuvo a nivel nacional que el 51.6% de las mujeres de 15 años en adelante y a lo largo de su vida, han sufrido de violencia psicológica; 49.7% violentadas sexualmente; 34.7% sufrieron violencia física y el 27.4% violencia económica y/o patrimonial y/o discriminación en el trabajo[4].
Y el 70.1% han experimentado al menos una situación de violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial y/o discriminación.
Por lo que respecta a la prevalencia total de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida por entidad federativa, el censo de 2021 arrojó que en el estado de Nayarit el 68.2% de las mujeres han experimentado al menos una situación de violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial y/o discriminación, mientras que en los vecinos estados de Jalisco y Sinaloa con 71.9% y 66.2% respectivamente.
En el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021, la prevalencia total de violencia contra las mujeres de 15 años y más por entidad federativa, arrojó que el 41.3% de las mujeres del estado de Nayarit han experimentado al menos una situación de violencia psicológica, física, sexual, económica, patrimonial y/o discriminación.
En ese mismo periodo se obtuvo como resultado que el 20.7% de las mujeres nayaritas fue violentada en el ámbito escolar; en el ámbito laboral 16%; en el ámbito comunitario 19.4%; en el ámbito familiar 10.9%; en las relaciones de pareja 23.3%.
Por lo tanto, la política pública que se construya a través del Observatorio deberá consolidar las acciones encaminadas en materia de igualdad sustantiva en la participación política y toma de decisiones públicas de las mujeres en Nayarit, y visibilizar los distintos tipos de violencia que sufren las mujeres en distintos ámbitos, para su atención, reforzando el cumplimiento al marco legal para su atención, sanción y erradicación.
De igual manera, impulsando acciones afirmativas y transformativas que permitan modificar las condiciones que originan la desigualdad y consecuente discriminación. Así, se tienen una perspectiva de corto plazo, de mediano plazo y de largo plazo en esta política pública, cuya construcción y resultados deberán entenderse en esos 3 momentos.
Como acciones que se han realizado en la materia y que deben ser tomadas en cuenta para el establecimiento del Observatorio son las siguientes:
Acciones en materia de igualdad sustantiva del Poder Ejecutivo:
- Plan Nacional de Desarrollo (PND).
- Programa Nacional para la Igualdad entre hombres y mujeres 2020 y 2024 (Proigualdad).
Acciones en materia de igualdad sustantiva en la participación política de las mujeres desde el Tribunal Estatal Electoral de Nayarit:
- Sentencias.
- Acciones concretas que han adoptado mediante acuerdos generales tendentes al empoderamiento de las mujeres.
Acciones en materia de igualdad sustantiva en la participación política y toma de decisión pública de las mujeres en México:
- Convocatoria para el reclutamiento, selección y designación de consejerías que integrarán los Consejos Municipales Electorales.
- Lineamientos sobre recomendaciones a los medios de comunicación respecto de la información y difusión de las actividades de precampaña y campaña que realicen los partidos políticos, coaliciones y las candidaturas independientes, durante el proceso electoral local 2021.
- Metodología para la realización del monitoreo de las transmisiones en medios de comunicación sobre precampañas y campañas electorales en los programas que difundan noticias y monitoreo de publicaciones impresas y medios electrónicos sobre noticias y encuestas por muestreo, sondeos de opinión, encuestas de salida o conteos rápidos que tengan como fin dar a conocer preferencias electorales.
- Lineamientos en materia de paridad de género, violencia política por razones de género e integración paritaria del congreso del estado y ayuntamientos que deberán observar los partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes en el registro de candidatas y candidatos para los procesos electorales locales.
- Formato de cumplimiento en materia de paridad de género, acciones afirmativas en favor de los pueblos originarios y candidatura migrante que podrán observar los partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes en el registro de candidaturas.
- Lineamientos para que los partidos políticos nacionales y, en su caso, los partidos políticos locales, prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la VPCMRG.
- Lineamientos para la integración, funcionamiento, actualización y conservación del registro estatal de personas sancionadas en materia de VPCMRG.
- Implementación de la red nacional de candidatas en el estado de Nayarit.
- Guía “cómo denunciar la violencia política contra las mujeres en razón de género en el Instituto Estatal Electoral de Nayarit”.
- Implementación de la “Red estatal de comunicación de mujeres en ejercicio de cargos de elección popular en el Estado de Nayarit.
- Instalación del área de lactancia en las oficinas que ocupa el IEEN.
Leyes en materia de participación política electoral y pública, así como protección de esos derechos:
- Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit.
- Ley Electoral del Estado de Nayarit.
- Ley de Justicia Electoral para el Estado de Nayarit.
- Ley General de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia para el estado de Nayarit.
- Ley General de Atención a víctimas.
- Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia para estado de Nayarit.
- Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Nayarit.
- Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Nayarit.
- Código Penal para el Estado de Nayarit.
- Balance en materia de participación política de mujeres.
[1] Disposiciones y principios que se encuentran previstas a nivel local en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit, con motivo de las reformas de 2004, 2013, 2016 y 2020.
[2] Se precisa que en Nayarit se encontraba prevista como infracción de carácter administrativa electoral en la Ley Electoral del Estado de Nayarit, desde 2016. Y El enero de 2020 se tipifica como delito en el Código Penal para el Estado de Nayarit. En octubre de 2020, el Congreso local armoniza legalmente con el ámbito federal, el tratamiento de la violencia política contra las mujeres en razón de género.
[3] Es la principal fuente información sobre la situación de la violencia que viven las mujeres en México y constituye una referencia internacional por lo estándares éticos y metodológicos que se aplican en su levantamiento.